La suite de Proteus, específicamente su software de diseño de PCB llamado Ares permite exportar objetos 3ds para visualizar componentes electrónicos que este no poseen actualmente modelación 3d. Y el motivo de este tutorial es como integrar componentes electrónicos modelado en 3d por un programa externo, que será exportado como extensión .3ds al Ares. Por ejemplo en estos momentos me encuentro modelando un cristal de cuarzo, ya que no se encuentra en las librerías de Ares el encapsulado que tengo yo en la realidad.

Empecemos…

Modelando en 3D un encapsulado de un oscilador de cuarzo
Modelando en 3D un encapsulado de un oscilador de cuarzo mediante Rhinoceros

Como ven estoy modelando lo que necesito en un programa llamado Rhinoceros. La interfaz y comandos que se usan son muy similares a los que usamos en cualquiera de los Autocad. Hay muchos manuales y videotutoriales de donde sacar info para aprender a usar este software de modelado 3D, y como este blog es de electrónica, primero me enfocaré en el proceso de exportación al Ares. El modelado 3D será motivo de otro post.

Despues de un rato, vemos un trabajo más logrado y detallado.

Cristal de cuarzo modelado en 3D
Cristal de cuarzo modelado en 3D

Listo. Ahora tengo el package terminado. Seleccionamos todo el contenido, y nos vamos a la opción Exportar Selección. Una vez ahí, guardamos nuestro archivo como archivo 3ds.

Pero debo añadir un paso más. Esta parte es un tanto tediosa, pero es al principio, ya que con la práctica se vuelve rutinario.

A modo introductorio, cada vez que creamos una línea, polilinea, superficie, polisuperficie, volumen o mallas; ellas poseen:

Estas propiedades básicas son las que definen los objetos que nombré anteriormente. Y es precisamente ahí donde tendremos un problema. El software Ares y su motor de renderizado, solo toma un parámetro de nombre para identificar al objeto a renderizar. Por ejemplo, yo tengo un objeto que es una malla que define el cuerpo del cristal, pero también tengo otros que definen los pines, debido a que tiene su forma, textura o color. Cuando le das el mismo nombre a todos los objetos y exportas el resultado final que se exporta en formato 3ds es un problema. Para que entiendas la cosa, yo renombré todos los objetos con la palabra “Merged” (puede ser cualquier palabra, pero se eligió esa). Bien, todos tienen el mismo nombre asi que en teoria Ares visualizará todas las piezas que posean el mismo nombre. Pero en la práctica no sucede eso…

Al momento de guardar, si cada objeto posee el mismo nombre, Rhinoceros u otro programa que usé lo irá renombrando incrementalmente, es decir, Merged0, Merged1, Merged2 y tantas veces como objetos existan con el mismo nombre en el archivo 3ds exportado.

Exportando a 3d Studio Max:

El problema se soluciona creando un volumen completo con todos estos objetos. Este volumen o espacio encerrará a todos los objetos que compone mi encapsulado con sus propiedades específicas de forma, textura o color. En esta parte utilizaré otro programa ya que en Rhinoceros 4, aún no pillo dicha opción. Usaré otro programa de modelado 3d llamado 3d Studio Max. Podría funcionar en cualquier versión en la que importe (del verbo importación) bien la extensión 3ds.

Entonces importemos el archivo recién creado. Una vez abierto, veremos algo como esto:

Seleccion del menu importacion
Seleccion del menu importacion

Lo primero que debemos realizar es seleccionar todo los objetos, para ello presionamos las teclas CTRL+A. Pasado esto, click derecho en cualquier parte del objeto Y nos vamos a la opción Convert to–>Editable Mesh.

3D Ares 04

Luego de eso, configuren bien los parámetros, tal como se muestra en la siguiente imagen:

3D Ares 05

 

Luego de seleccionar todos los objetos y darle al botón Attach, tendremos la figura final.

3D Ares 06

 

Esta podrá ser vista en el Ares mediante un script y es lo más fácil y corto del mundo.

3D Ares 07

Finalmente, se debe exportar nuevamente el archivo mediante el menu Export, tal como se muestra en la imagen:

3D Ares 09

Usando el archivo 3DS desde Labcenter Ares:

Muy importante. El archivo exportado debe guardarse en la carpeta LIBRARY del Proteus. Por lo general la ruta es la siguiente: C:\Program Files\Labcenter Electronics\Proteus 7 Professional\LIBRARY

Abramos el Ares entonces. Previamente creé un package suelto mediante el menu Make Package.

3D Ares 10

A modo de visualización, este el resultado:

3D Ares 11

Los parámetros que salen en la imagen son los que deben copiar.

TYPE=MODEL

FILE=Nombre_del_ecapsulado.3ds

Angle= puede ser 0,90, etc, expresado en grados

SCALE= Es la escala, expresada en unidades de mm, pulgadas (in) y otras mas q no recuerdo

X= Desplazamiento en X

Y= Desplazamiento en coordenadas Y

Listo. Y no tanto porque algunas piezas se me ven transparentes, eso se debe a la dirección de la normal. Si se acuerdan de cálculo 3 una superficie tiene una recta normal q indica su sentido. En este caso seria hacia donde mira la cara. Si la normal está apuntando hacia dentro del encapsulado veremos el interior de él. Esto se debe a que no me fije de esos detalles al momento de crear el encapsulado en el Rhino 4. Eso se corrige depurando el archivo generado desde Rhinoceros o desde 3d studio max. En Rhinoceros eso se arregla con el comando _DIR.

Básicamente es eso, seguiré aportando en otra entrada, ahora me dio lata de tanto escribir.

PD: En un tiempo más depuraré detalles sobre este tutorial, para hacerlo PDF. Nos vemos.

12 comentarios

  1. Si deseas, sube tu modelo que hiciste al filebox de megaupload que tengo mas arriba y te hago un tutorial un poco mas explicado en ese punto. En esstos momentos no tengo el tiempo pa modelar algo asi que si aun tienes dudas me envias el modelo y matamos dos pajaros de un tiro ;D

  2. Vas bien hasta ese punto John Fredy, sobre todo en el de attach. Como acotacion, estando en Attach list te aparece una lista con lo que has modelado con Rhino, estando ahi debes seleccionar toda la lista. O sea, una forma puede ser haciendole click izquierdo al primer nombre de arriba de la lista con el raton, luego apretar la tecla Shift y hacer click izquierdo en el ultimo item de abajo. De ahi fijas el nombre y sigues todo normal como lo has hecho.

    Cuentame tu progreso, no dudes en preguntar, la idea es que quede claro. Nos leemos de vuelta

  3. hola gracias por atender mi llamado

    no e podido lograr mi cometido
    sigo las instrucciones del tutorial importo el modelo de rhino a 3d max nombro al grupo luego seleciono el modelo activo el boton attach luego attach list luego me aparece una ventana attach list con una barra de menu que dice select y display y un boton que dice attach lo oprimo luego lo exporto y me da el mismo problema perdona mi ignorancia pe podrias especificar este procedimiento del attach gracias

  4. Hola Jhon Fredy

    Claro, eso pasa porq es algo que no pude configurar desde el Rhinoceros. Tienes que hacer lo siguiente:

    1º Una vez modelas en rhino, exportas el 3ds. Ese mismo 3ds lo vuelves a abrir pero con el 3D Studio Max mediante el menu Archivo/Importar.

    2º Con el 3D Studio Max juntas todo como lo explique en la seccion Exportando a 3d Studio Max y le pones el nombre que quieras. Por convencion el nombre en el tutorial oficial de Ares (Proteus) es la palabra Merged.

    3º Una vez terminas de juntar todo como un volumen, exportas nuevamente este archivo como 3ds. Puedes reescribir el mismo archivo que abriste en 3DS Max.

    Espero tu avance, nos leemos ;D

  5. hola amigo descarge rhino, 3d max 2009 y ares diceño el paquete lo exporto en .3ds y en el ares solo aparece una fraccion del paquete osea como exporta un cilindro y una esfera y solo me aparese la esfera o el cilindro pero nunca los dos a la ves espero que me ayudes espero tu respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.